Mostrando entradas con la etiqueta Aprende con nosotros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aprende con nosotros. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de diciembre de 2012

La Informática y la Agricultura


Las innovaciones tecnológicas pueden ser analizadas desde diversas perspectivas.
Considerando su naturaleza, las tecnologías que impactan sobre la producción agrícola
pueden ser:

§  Biológicas: hoy centradas en los organismos genéticamente modificados (por ejemplo: semillas genéticamente modificadas).
§  Agroquímicas: centradas en los fertilizantes, herbicidas, insecticidas y fungicidas.
§  Mecánicas: enfocadas hacia la eficiencia de los equipos, la mayor versatilidad de uso y capacidad de trabajo, la incorporación de la electrónica, la informática y la seguridad para el operador.
§  De Uso o Manejo: enfocada a la agricultura de precisión, es decir, uso de información por satélites, de sensores remotos y aplicación de los sistemas de información geográfica (GIS), sistemas de posicionamiento global (GPS), etc.

Se utilizan en los momentos de siembra, fertilización, cosecha, etc.   
Los agricultores, orgullosos de trabajar en el sector más antiguo de la actividad humana,
se han ido habituando a todos los avances tecnológicos, hasta el punto que hoy se puede
hablar de informática y agricultura, llegando a inventar fuera de las fronteras del país
una palabra que une ambos términos, la Agromática. “La agromática es la aplicación de los principios y técnicas de la informática a las teorías y leyes del funcionamiento y
manejo de los agrosistemas con el objetivo de servir como apoyo operativo con el
diagnóstico de los problemas y en el diseño y evaluación de alternativas de solución”. Ayuda en la toma de decisiones de los productores. Realiza estimaciones de escenarios futuros, evalúa el impacto de las alternativas productivas y cuantifica los riesgos. Son herramientas muy potentes y útiles, pero tiene sus inconvenientes: exige aprendizaje en su uso y aplicación, demanda esfuerzos extras al productor para registrar, cargar y procesar todos los datos, y obliga a cambiar la forma de encarar la actividad cotidiana en la empresa.

Se pueden enmarcar los beneficios del software agrícola en tres grandes áreas:
§  Facilita las operaciones complejas (cálculo de insumos, tareas, etc.).
§  Permite una planificación agronómica y económica más racional.
§  Mejora la comprensión y el manejo inteligente de los recursos naturales (usando
simulación).

La aplicación del proyecto se va a centrar en la gestión de la finca agrícola desde un punto de vista más general. Es decir, la gestión de los gastos e ingresos, recursos y tareas que se realizan en la explotación agrícola. Las aplicaciones indicadas anteriormente describen una gestión más técnica, y por ello requieren un esfuerzo mayor para ser utilizadas ya que necesitan de un conocimiento mayor por parte del usuario. Suelen ser ingenieros agrónomos. 
A continuación se muestran algunos ejemplos de aplicaciones de gestión agrícola:

Gestión técnica de fincas: Software de administración de una finca agrícola, permitiendo un control rápido y sencillo de los recursos. El uso de software permite disponer de información gráfica y numérica resumida de los movimientos, de manera que la toma de decisiones por parte del agricultor o administrador sea sencilla.

Control de Cultivos (http://www.agrisoft.es)
Openfield (http:// www.coaginnovacion.org)
 
  
Contabilidad: Aplicaciones para el manejo de los activos directos de la explotación
agrícola, revisando márgenes de ganancias, ingresos mensuales, etc. Este aspecto puede
venir en otras aplicaciones mencionadas como es Agrowin. En cualquiera de los casos,
el programa debe cubrir aspectos como: Superficie agrícola útil, disponibilidad de mano
de obra, distribución de cultivos y existencias de productos y materias primas.

CostesAgro (http://agrocostes.com).

Información administrativa y fiscal: Software que cumple las necesidades de procesos
de facturación, pedidos, cotizaciones y devoluciones de venta, operaciones compras.
Cuenta con informes financieros, hojas de cálculo fiscales, etc. Estas aplicaciones
pueden ser aplicadas a cualquier empresa agrícola, o bien puede solicitarse una hecha a
medida para la finca agrícola.




Consejos técnicos de cultivo: Software para la resolución de preguntas concretas sobre
prácticas de cultivo: preparación de suelos, determinación de ataques de plagas y
enfermedades, etc.

Crop Protection Compendium (http://www.cabi.org/compendia/cpc/)


Planificación de cultivos:
 Software en el que se realiza selección de áreas de cultivo, proyección de fechas de siembra, prácticas culturales, etc. Permite la interpretación de resultados de análisis de suelos, manejar registros históricos y elaborar asignación de áreas dentro de la finca de acuerdo a su capacidad-fertilidad. Algunos de los programas anteriores pueden incluir estas funciones, sin embargo hay otros especializados en este aspecto.

Fertil Agrowin (http://www.agrotis.com)



Cálculo de dosis de plaguicidas, raciones alimenticias: Software de apoyo para el uso de
plaguicidas en general, nematicidas, acaricidas, molusquicidas, insecticidas, etc.
Muestra la estructura química de la sustancia, ayuda a calcular la dosis por unidad de
áreas, casas comerciales que producen cada producto y recomendaciones para su
aplicación. (http://www.agrotecnia.com)

 Precios de mercado: No es una aplicación en sí, pero a partir de este enlace de internet
se puede observar el comportamiento de precios en el mercado. Muestra en detalle los
precios semanales y mensuales de productos básicos.


Información meteorológica:  Llevar registros diarios, mensuales o anuales de lluvia,
precipitación, humedad relativa, radiación y otras medidas meteorológicas de
importancia para la producción agrícola.
 





Obviamente no se han podido mencionar todas las existentes en el mercado, pero se ha
mostrado a groso modo, algunas herramientas de ayuda desarrolladas para el sector
agrícola.

 

viernes, 21 de diciembre de 2012

Costos de Maquinaria

A lo largo de estos días vamos a intentar definir o re-definir como se deben gestionar los costos agrícolas, dado que en los tiempos que corren debemos afinar mucho nuestros cálculos para que nuestros costos de producción se asemejen muy mucho a los costos reales. Avanzaremos diciendo que los costos agrícolas o de las tareas agrícolas vienen definidos por la suma de los distintos costos de los elementos que intervienen en dichas tareas.


Uno de los elementos que intervienen en la realización de una tarea agrícola es la Maquinaria:

Algunos de los costes mal gestionados dentro del mundo agrícola y ganadero, son los costes de la maquinaria.
Y no estamos refiriéndonos al hecho de "tener" la maquina, sino al hecho de "usar" dicha maquina.
Podremos tener una máquina recién comprada, guardada en una nave sin el seguro al día, y sin embargo la estamos pagando.


DATOS DE TENER TRACTOR
VALOR DE COMPRA
60.000 €
AÑOS DE VIDA
12 años
VALOR DE AMORTIZACIÓN ANUAL
5.000 €
VALOR FINAL
5.000 €

A estos números habría que añadirle los costos de los intereses financieros. Y el resultado de dicha suma anual es lo que tendría que soportar la explotación o parte de ella al final del año.
Sin embargo otros costos, que no son fijos sino del uso de dicha máquina, son los que normalmente no se calculan o se calculan erróneamente haciéndose  junto con el gasoil o la mano de obra, que son variables consideradas añadidos a la tarea o al trabajo de dicha maquinaria.
Usar una maquina, sea cual sea su naturaleza, viene definido por el sumatorio de sus propios mantenimientos mas el seguro  dividido por las horas de trabajo.

  DATOS DE USAR TRACTOR
Para un tractor de entre 110-135 CV, con una utilización de 800 horas/año.
SEGURO
304 €
0.38 €/hora
TALLER (media)
800 €
1.00 €/hora
ACEITE (0.08 litros/h. y 2€/l.
128 €
0.16 €/hora
GRASA
40 €
0.05 €/hora
TOTAL USO DEL TRACOR
1.272€
1.59 €/hora

Estos costos calculados en base a medias, son meramente una base para que posteriormente cada agricultor re-defina sus costos de utilización de la maquinaria agrícola.