martes, 1 de diciembre de 2015

La fertilización foliar es una práctica común para aportar nutrientes minerales a los cultivos, en especial en condiciones nutricionales de suelo limitantes. Comparadas con las aplicaciones al suelo, la nutrición foliar ofrece varias potenciales ventajas ya que aporta nutrientes directamente al follaje -prescindiendo del suelo- por lo que actúa mucho más rápido y evita pérdidas de nutrientes por lixiviación o inmovilización en el suelo. Es así que la nutrición foliar permite corregir o prevenir deficiencias nutricionales de manera rápida y amigable con el medio ambiente. Sin embargo, así mismo hay potenciales desventajas y riesgos asociados a esta práctica.
SueloFertil
Entre las desventajas y los riesgos está que una sub dosis de nutrientes puede no lograr la corrección de la deficiencia en tanto que una sobre dosis puede quemar las hojas e impactar en la producción. En la fertilización foliar la tasa de absorción de los fertilizantes se ve afectada por factores tales como condiciones medio ambientales, el tipo de sal fertilizante y, por supuesto, el cultivo.
En su destacada charla magistral ofrecida en la conferencia New Ag International de Nueva Delhi, el profesor alemán Dr. Thomas Eichert, líder mundial en investigación sobre nutrición foliar, aborda algunos de las incomprensiones o ‘mitos’ más importantes en lo que a la aplicación de nutrientes minerales al follaje se refiere.
Para optimizar la nutrición foliar se requiere conocer los principios de la absorción foliar de nutrientes y los parámetros de control. Afortunadamente se han logrado considerables avances en la comprensión de esos procesos y muchos conceptos y teorías previamente aceptadas debieron ser abandonadas o al menos modificadas, pero algunas de las viejas visiones aun permanecen enquistadas en la mente de investigadores y productores.

MITO 1: LA FERTILIZACIÓN FOLIAR ES UNA ALTERNATIVA “NATURAL” A LAS APLICACIONES AL SUELO

En fertilización foliar, en tanto práctica común, siempre se debe considerar que los órganos aéreos de las plantas están diseñados más para minimizar el intercambio de materia con el medio ambiente que para absorber nutrientes minerales. Por esto, la superficie de las hojas está cubierta por una cutícula lipofílica más o menos repelente de agua, la que resiste la penetración de solutos hidrofílicos con nutrientes.
Por su parte los estomas están protegidos contra la infiltración de agua líquida. Por tanto, el principal reto es superar la barrera de la superficie foliar de modo que los nutrientes sean absorbidos por las hojas a una tasa adecuada o lo suficientemente alta como para corregir la deficiencia de nutrientes pero lo bastante baja como para evitar el quemado de las hojas. El hecho de que la absorción foliar de nutrientes por la superficie de la hoja es un proceso puramente físico y gobernado por las leyes de la difusión incrementa la dificultad.

MITO 2: LAS HOJAS ABSORBEN ACTIVAMENTE LOS NUTRIENTES FOLIARES

Al contrario de la absorción radicular, los procesos involucrados en la absorción foliar son pasivos y por tanto la penetración de nutrientes en la superficie de la hoja no es selectiva. Esto significa que los nutrientes aplicados a la hoja penetrarán independientemente de los requerimientos fisiológicos de la planta. En este contexto es importante mencionar que la vieja y refutada hipótesis ‘ectodesmata’ todavía puede ser encontrada en los actuales textos de estudio y publicaciones.
foliar
De acuerdo a la hipótesis ‘ectodesmata’, la extensión citoplasmática de las células epidérmicas de la cutícula, donde se cree que participa activamente en la absorción foliar de los solutos hidrofílicos. Sin embargo, posteriormente se demostró que la ectodesmata era el resultado de errores experimentales.
La naturaleza pasiva del proceso de absorción tiene una consecuencia importante: toda sustancia presente en la superficie de la hoja penetrará en tanto haya una gradiente de concentración a través de la superficie de la hoja como fuerza motriz de la difusión. Sin la tasa de penetración resultante es muy alta e incompatible con el metabolismo de la planta, el resultado será el quemado de la hoja, un fenómeno frecuentemente observado en la práctica.
La eficacia de la aspersión foliar enfrenta por tanto dos desafíos, por un lado una baja tasa de absorción debida a las propiedades repelentes de la superficie de la hoja y por otro una tasa excesiva provocada por el proceso de absorción pasiva. De modo que el principal reto de la aspersión foliar es aplicar la dosis óptima de nutrientes para corregir o prevenir deficiencias nutricionales sin quemar las hojas.

MITO 3: LA CUTÍCULA ES LA ÚNICA VÍA DE ENTRADA DISPONIBLE

Desde que comenzó la investigación mecanicista de la absorción foliar apareció evidencia que apuntaba a que los estomas jugaban un papel importante en la penetración de la hoja. Se observó que las tasas de absorción se correlacionaban con la presencia, frecuencia o apertura de estomas. Por otra parte, era claro que la infiltración a través del estoma de la solución aplicada a la hoja no se producía por flujo de masas (a menos que la tensión superficial fuera disminuida por un muy efectivo ingrediente activo en la superficie).
Esta paradoja se resolvió cuando quedó demostrado que nano partículas penetraban los estomas por difusión en la superficie de los poros estomáticos y no por flujo de masas de la solución. Se encontró que el porcentaje de estomas involucrados en absorción foliar es frecuentemente pequeño en tanto que al mismo tiempo la contribución cuantitativa de la penetración estomática a la absorción total puede ser sustancial. La evidencia sugiere que en especial para los nutrientes minerales los estomas pueden ser la vía de paso más importante.

MITO 4: LA CUTÍCULA ES (SIEMPRE) LA PRINCIPAL VÍA DE ABSORCIÓN

La cutícula es piel inerte e hidrofóbica que cubre la mayor parte del follaje de las plantas. La columna vertebral de la cutícula es provista por un polímero tridimencional formado de cutina en la que hay lípidos amorfos o cristalinos (ceras) incrustados.
estomas
En tanto que los pequeños solutos lipofílicos pueden penetrar fácilmente la cutícula disolviéndose en las ceras y por difusión a través de huecos en la retícula de cutina, la penetración de los solutos hidrofílicos tales como las sales minerales fertilizantes, está fuertemente obstaculizada por su muy baja solubilidad en la cutícula. Por ejemplo, la solubilidad de NH4NO4 en la cutícula es más de 107 veces más baja que en el agua (estimada por el coeficiente de partición de octanol agua), y estimaciones en base a otras sales entregaron valores similares.
Sin embargo, las sales minerales fertilizantes pueden ser absorbidas cuando se aplican a la superficie de la hoja (sin estomas), indicando que el modelo de disolución y difusión en la cutícula, el que es válido para solutos apolares lipofílicos, no puede explicar satisfactoriamente la absorción cuticular de los solutos hidrofílicos. Por esta razón se desarrolló el modelo de poros acuosos polares. De acuerdo a este ‘modelo de poros’, el agua puede ser absorbida por la cutícula y formar conjuntos acuosos internos.
Si se absorbe suficiente agua los conjuntos pueden formar un puente acuoso dentro de la cutícula lipofílica en el que los solutos hidrofílicos pueden difundir entre la superficie más externa de la hoja y las células epidermales. Dado que el estatus de hidratación depende del desarrollo de poros de la cutícula, queda claro que la humedad relativa (HR) controla la permeabilidad. Se ha demostrado que con una disminución de la HR de 100 a 90% decrece la permeabilidad de la cutícula de peras por un factor de 10, y que con 50% de HR la permeabilidad decrece aun más, por un factor de 100. De esto se puede concluir que cuanto más baja sea la HR menor será la permeabilidad de la cutícula. Bajo dichas condiciones la contribución de la absorción estomática puede ser particularmente importante.

MITO 5: MIENTRAS MÁS HUMEDAD RELATIVA MEJOR

Frecuentemente se establece que una alta HR favorece la absorción de los nutrientes aplicados a la hoja. Sin embargo, esta presunción está generalmente basada en la intuición más que en los hechos. Como se destacó más arriba, la permeabilidad de la cutícula de hecho aumenta con el incremento de HR y también se podría asumir que a alta HR la probabilidad de apertura de estomas así mismo es mayor que a baja HR.
foliar2
Por lo tanto, a alta HR la permeabilidad de ambas vías de absorción foliar sería mayor que a baja HR. Sin embargo, además de la permeabilidad hay otro parámetro que controla las tasas de absorción foliar, como es la gradiente de concentración a través de la superficie de la hoja. Esta gradiente es controlada por la concentración de sales en la superficie de la hoja, la que a su vez es directamente controlada por la HR.
La concentración de sales nutritivas en los fertilizantes foliares aplicados generalmente no está en equilibrio con la humedad de la atmósfera. En consecuencia la solución aplicada se evaporará hasta alcanzar el equilibrio. Se ha demostrado que el equilibrio de concentración de los solutos aplicados a la hoja depende tanto de la HR ambiental como de la higroscopicidad del soluto.
El grado de higroscopicidad de un soluto puede ser expresado por la HR sobre la que la sal se disuelve en el agua absorbida desde la atmósfera. Este umbral de humedad es llamado “humedad relativa delicuescente” (HRD) o “punto de delicuescencia” (PD). Cada sal presenta un HRD específico constante a una temperatura dada. La interacción entre HR y HRD del soluto controla si la solución asperjada en la superficie de la hoja se secará (si HR < HRD) o no (si HR > HRD).
Si la HR es menor que la HRD de una sal determinada, la solución de esa sal se evaporará completamente dejando una sal residual deshidratada en la superficie de la hoja desde la que es imposible la absorción de nutrientes. Si HR = HRD, la solución salina saturada permanecerá en la superficie de la hoja y la gradiente de concentración a través de la superficie de la hoja estará al máximo. Con HR > HRD la concentración de equilibrio de la sal disminuye de manera constante hasta que en la saturación (HR = 100%) se alcance una teórica concentración de cero.
La disponibilidad de nutrientes dependerá de los diferentes HRD de las sales, lo que se incrementa en el siguiente orden: cloro < nitrato < sulfato. Esto permite ajustar la tasa de absorción de nutrientes resultante seleccionando el tipo de sal de acuerdo a los niveles prevalecientes de HR. Los fertilizantes foliares a menudo contienen compuestos adicionales tales como adyuvantes u otras sales nutritivas. Lo que deberá ser considerado ya que esas mezclas cambian el HRD de la solución aplicada.
La permeabilidad de la hoja y de la concentración de sal sobre la superficie de la hoja son los dos parámetros clave que controlan las tasas de absorción de nutrientes. Si la permeabilidad de la hoja se incrementa al aumentar la HR, la concentración decrece al incrementarse la HR, al menos por sobre la HRD de la respectiva sal.
Este comportamiento antagónico fundamenta que la suposición de que altos valores de HR llevan a una alta tasa de penetración está equivocada. Los modelos de cálculo muestran que las máximas tasas de penetración son generalmente esperables a niveles intermedios de HR. A niveles intermedios de HR tanto la permeabilidad foliar como la concentración salina en la superficie de la hoja se encuentran en un rango intermedio y ninguno de ellos cerca de cero.

A MENUDO UNA ALTERNATIVA VENTAJOSA A LA APLICACIÓN AL SUELO

En muchas situaciones la nutrición foliar puede ser una alternativa promisoria y ventajosa a las aplicaciones de fertilizantes al suelo. Optimizar la eficacia de la nutrición foliar requiere al menos conocimientos básicos de los factores que regulan la absorción de los nutrientes aplicados al follaje. Se debe considerar que los procesos de absorción son exclusivamente pasivos y gobernados por las leyes de difusión.
Eso sí que las plantas no tienen una forma directa de controlar este proceso por lo que es muy importante seleccionar cuidadosamente el tipo apropiado de fertilizante. Se ha establecido que tanto la cutícula como los estomas son capaces de absorber los nutrientes. Una diferencia importante entre ambas vías es que la permeabilidad de la cutícula es altamente dependiente de la HR en tanto que la vía estomática es probablemente menos afectada por cambios de HR. Altos niveles de HR generalmente incrementan la permeabilidad de la superficie de la hoja pero al mismo tiempo la concentración efectiva de nutriente en la hoja es baja. Por tanto, altas tasas de absorción son esperables a niveles intermedios de humedad relativa.
Para optimizar la nutrición foliar se requiere conocer los principios de la absorción foliar de nutrientes y los parámetros de control. El Dr. Thomas Eichert ha logrado considerables avances en la comprensión de esos procesos gracias a lo cual muchos conceptos y teorías previamente aceptadas debieron ser abandonadas o modificadas. Lo claro es que en muchas situaciones la nutrición foliar puede ser una alternativa promisoria y ventajosa a las aplicaciones de fertilizantes al suelo.

viernes, 27 de septiembre de 2013

La fertilización Nitrogenada.

La fertilización nitrogenada en agricultura, entre otras funciones importantes, debe corregir y completar en el tiempo la liberación de nitrógeno a partir de la materia orgánica.

Por ello, el establecimiento de la dosis de fertilizante y la fecha de aplicación constituyen un problema importante, y a la vez complejo y aleatorio, que cada año se plantea de forma distinta al agricultor. Para tomar tal decisión deben aunarse un conjunto de:

Conocimientos:
necesidades del cultivo
reservas del suelo
clima
residuos del cultivo anterior

Observaciones:
estado del medio y del cultivo

Estimaciones aproximadas:
meteorología futura y
potencial de rendimiento del cultivo

La diferencia entre la absorción de nitrógeno por la cosecha y las disponibilidades del suelo determinan teóricamente el fertilizante a aplicar.

Sin embargo, será necesario introducir un índice corrector, referido a la eficacia real de la fertilización. Este índice de eficacia se considera que en condiciones de campo varía del 40 al 80%, aunque cuando existe déficit hídrico o la fertilización se realiza en la siembra, la eficiencia del N puede ser inferior.

Los métodos clásicos para determinar las necesidades de N fertilizante son el del balance y el del N mineral (Nmin).

El método basado en la concentración de clorofila en la hoja es más reciente y se utiliza para controlar el nivel de N de la planta en el campo, y determinar el momento adecuado de aplicación de las coberteras de N.

Con la concentración de clorofila  puede sincronizarse la aplicación de N fertilizante con la demanda del cultivo. Los medidores de clorofila están siendo utilizados con éxito en diferentes cultivos herbáceos y leñosos, entre ellos los cereales.

A la vista de la complejidad y variabilidad de los factores que intervienen en el método de balance para establecer la fertilización nitrogenada, es difícil precisar el nivel óptimo de abonado si no se llevan a cabo estudios y determinaciones analíticas que permitan conocer con exactitud, para cada zona, las cifras concretas de cada partida del balance.

Cuando éstas no se conocen, como es frecuente en muchas áreas y en concreto en las condiciones mediterráneas, deben utilizarse métodos más simples, y a veces empíricos, deducidos de la experiencia local, para establecer la dosis de fertilización nitrogenada.

Una simplificación empírica, cuya validez es confirmada por la experiencia, es estimar las necesidades de nitrógeno en función del objetivo de producción, estableciéndose que las aportaciones suministradas por el suelo se equilibran con el coeficiente de utilización del fertilizante, con la lixiviación invernal y con el bloqueo del nitrógeno mineral derivado del enterrado de los residuos de la cosecha anterior.

miércoles, 26 de diciembre de 2012

La Informática y la Agricultura


Las innovaciones tecnológicas pueden ser analizadas desde diversas perspectivas.
Considerando su naturaleza, las tecnologías que impactan sobre la producción agrícola
pueden ser:

§  Biológicas: hoy centradas en los organismos genéticamente modificados (por ejemplo: semillas genéticamente modificadas).
§  Agroquímicas: centradas en los fertilizantes, herbicidas, insecticidas y fungicidas.
§  Mecánicas: enfocadas hacia la eficiencia de los equipos, la mayor versatilidad de uso y capacidad de trabajo, la incorporación de la electrónica, la informática y la seguridad para el operador.
§  De Uso o Manejo: enfocada a la agricultura de precisión, es decir, uso de información por satélites, de sensores remotos y aplicación de los sistemas de información geográfica (GIS), sistemas de posicionamiento global (GPS), etc.

Se utilizan en los momentos de siembra, fertilización, cosecha, etc.   
Los agricultores, orgullosos de trabajar en el sector más antiguo de la actividad humana,
se han ido habituando a todos los avances tecnológicos, hasta el punto que hoy se puede
hablar de informática y agricultura, llegando a inventar fuera de las fronteras del país
una palabra que une ambos términos, la Agromática. “La agromática es la aplicación de los principios y técnicas de la informática a las teorías y leyes del funcionamiento y
manejo de los agrosistemas con el objetivo de servir como apoyo operativo con el
diagnóstico de los problemas y en el diseño y evaluación de alternativas de solución”. Ayuda en la toma de decisiones de los productores. Realiza estimaciones de escenarios futuros, evalúa el impacto de las alternativas productivas y cuantifica los riesgos. Son herramientas muy potentes y útiles, pero tiene sus inconvenientes: exige aprendizaje en su uso y aplicación, demanda esfuerzos extras al productor para registrar, cargar y procesar todos los datos, y obliga a cambiar la forma de encarar la actividad cotidiana en la empresa.

Se pueden enmarcar los beneficios del software agrícola en tres grandes áreas:
§  Facilita las operaciones complejas (cálculo de insumos, tareas, etc.).
§  Permite una planificación agronómica y económica más racional.
§  Mejora la comprensión y el manejo inteligente de los recursos naturales (usando
simulación).

La aplicación del proyecto se va a centrar en la gestión de la finca agrícola desde un punto de vista más general. Es decir, la gestión de los gastos e ingresos, recursos y tareas que se realizan en la explotación agrícola. Las aplicaciones indicadas anteriormente describen una gestión más técnica, y por ello requieren un esfuerzo mayor para ser utilizadas ya que necesitan de un conocimiento mayor por parte del usuario. Suelen ser ingenieros agrónomos. 
A continuación se muestran algunos ejemplos de aplicaciones de gestión agrícola:

Gestión técnica de fincas: Software de administración de una finca agrícola, permitiendo un control rápido y sencillo de los recursos. El uso de software permite disponer de información gráfica y numérica resumida de los movimientos, de manera que la toma de decisiones por parte del agricultor o administrador sea sencilla.

Control de Cultivos (http://www.agrisoft.es)
Openfield (http:// www.coaginnovacion.org)
 
  
Contabilidad: Aplicaciones para el manejo de los activos directos de la explotación
agrícola, revisando márgenes de ganancias, ingresos mensuales, etc. Este aspecto puede
venir en otras aplicaciones mencionadas como es Agrowin. En cualquiera de los casos,
el programa debe cubrir aspectos como: Superficie agrícola útil, disponibilidad de mano
de obra, distribución de cultivos y existencias de productos y materias primas.

CostesAgro (http://agrocostes.com).

Información administrativa y fiscal: Software que cumple las necesidades de procesos
de facturación, pedidos, cotizaciones y devoluciones de venta, operaciones compras.
Cuenta con informes financieros, hojas de cálculo fiscales, etc. Estas aplicaciones
pueden ser aplicadas a cualquier empresa agrícola, o bien puede solicitarse una hecha a
medida para la finca agrícola.




Consejos técnicos de cultivo: Software para la resolución de preguntas concretas sobre
prácticas de cultivo: preparación de suelos, determinación de ataques de plagas y
enfermedades, etc.

Crop Protection Compendium (http://www.cabi.org/compendia/cpc/)


Planificación de cultivos:
 Software en el que se realiza selección de áreas de cultivo, proyección de fechas de siembra, prácticas culturales, etc. Permite la interpretación de resultados de análisis de suelos, manejar registros históricos y elaborar asignación de áreas dentro de la finca de acuerdo a su capacidad-fertilidad. Algunos de los programas anteriores pueden incluir estas funciones, sin embargo hay otros especializados en este aspecto.

Fertil Agrowin (http://www.agrotis.com)



Cálculo de dosis de plaguicidas, raciones alimenticias: Software de apoyo para el uso de
plaguicidas en general, nematicidas, acaricidas, molusquicidas, insecticidas, etc.
Muestra la estructura química de la sustancia, ayuda a calcular la dosis por unidad de
áreas, casas comerciales que producen cada producto y recomendaciones para su
aplicación. (http://www.agrotecnia.com)

 Precios de mercado: No es una aplicación en sí, pero a partir de este enlace de internet
se puede observar el comportamiento de precios en el mercado. Muestra en detalle los
precios semanales y mensuales de productos básicos.


Información meteorológica:  Llevar registros diarios, mensuales o anuales de lluvia,
precipitación, humedad relativa, radiación y otras medidas meteorológicas de
importancia para la producción agrícola.
 





Obviamente no se han podido mencionar todas las existentes en el mercado, pero se ha
mostrado a groso modo, algunas herramientas de ayuda desarrolladas para el sector
agrícola.

 

viernes, 21 de diciembre de 2012

Importancia de la gestión de los montes


En general, los montes, al no haber sufrido profundas transformaciones para el uso agrícola, aparecen cubiertos en mayor o menor grado de arboles, matorrales o formaciones herbáceas, que sirven de hábitat a distintas poblaciones de la fauna silvestre y constituyen, por tanto, ecosistemas forestales, con diferentes estados de conservación, según la acción antropógena a que han estado sometidos para obtener diversos productos o servicios.
Todos los montes sustentan recursos naturales, como los bosques, los pastos o los animales silvestres, cuyo aprovechamiento ha permitido al hombre la obtención de maderas y leñas, corcho, frutos, así como el mantenimiento del ganado domestico, la práctica de la caza, etc.
Pero junto a estos beneficios directos, existen otros que se que pueden considerar indirectos:
·         La protección y conservación del suelo
·         La regulación del régimen hídrico
·         La conservación de ecosistemas y la protección de la fauna y flora.
Para ello la base de la actuaciones de tipo forestal debe de estar en conseguir que la utilización racional de los recursos naturales permita su persistencia manteniendo la capacidad de renovación de los mismos, aceptando por tanto, que la conservación no supone, forzosamente, un cese de actividades sobre el medio natural y que la producción no tiene porque llevar el agotamiento de los recursos.
Para conseguir la integración entre conservación y producción en la utilización racional de los recursos naturales, se hace preciso analizar y gestionar tales recursos.
La gestión consiste en analizar el estado actual de los ecosistemas, y en función de los objetivos previstos, determinar los estados de la sucesión hacia los que debe evolucionar por la intervención humana.
El tipo de gestión que se aplique a cada ecosistema forestal dependerá de las finalidades asignadas a cada monte en la planificación y ordenación territorial, esta planifica en tiempo y en el espacio el conjunto de actuaciones necesarias para aprovechar los recursos de los montes, respetando sus exigencias ecológicas sin renunciar a consideraciones sociales, económicas, comerciales o financieras.
La ordenación forestal, que comprende la planificación de los recursos vegetales, hídricos, cinegéticos, piscícolas, ganaderos y especies del resto de la fauna terrestre y acuícola, deben realizarse bajo el principio de uso múltiple del monte.

Costos de Maquinaria

A lo largo de estos días vamos a intentar definir o re-definir como se deben gestionar los costos agrícolas, dado que en los tiempos que corren debemos afinar mucho nuestros cálculos para que nuestros costos de producción se asemejen muy mucho a los costos reales. Avanzaremos diciendo que los costos agrícolas o de las tareas agrícolas vienen definidos por la suma de los distintos costos de los elementos que intervienen en dichas tareas.


Uno de los elementos que intervienen en la realización de una tarea agrícola es la Maquinaria:

Algunos de los costes mal gestionados dentro del mundo agrícola y ganadero, son los costes de la maquinaria.
Y no estamos refiriéndonos al hecho de "tener" la maquina, sino al hecho de "usar" dicha maquina.
Podremos tener una máquina recién comprada, guardada en una nave sin el seguro al día, y sin embargo la estamos pagando.


DATOS DE TENER TRACTOR
VALOR DE COMPRA
60.000 €
AÑOS DE VIDA
12 años
VALOR DE AMORTIZACIÓN ANUAL
5.000 €
VALOR FINAL
5.000 €

A estos números habría que añadirle los costos de los intereses financieros. Y el resultado de dicha suma anual es lo que tendría que soportar la explotación o parte de ella al final del año.
Sin embargo otros costos, que no son fijos sino del uso de dicha máquina, son los que normalmente no se calculan o se calculan erróneamente haciéndose  junto con el gasoil o la mano de obra, que son variables consideradas añadidos a la tarea o al trabajo de dicha maquinaria.
Usar una maquina, sea cual sea su naturaleza, viene definido por el sumatorio de sus propios mantenimientos mas el seguro  dividido por las horas de trabajo.

  DATOS DE USAR TRACTOR
Para un tractor de entre 110-135 CV, con una utilización de 800 horas/año.
SEGURO
304 €
0.38 €/hora
TALLER (media)
800 €
1.00 €/hora
ACEITE (0.08 litros/h. y 2€/l.
128 €
0.16 €/hora
GRASA
40 €
0.05 €/hora
TOTAL USO DEL TRACOR
1.272€
1.59 €/hora

Estos costos calculados en base a medias, son meramente una base para que posteriormente cada agricultor re-defina sus costos de utilización de la maquinaria agrícola.